1.3 Definición de propiedades del fluido a bombear

Progreso del Capítulo:
L-1.3 Im Definición de propiedades del fluido a bombear

En esta lección se cuenta cómo hay que definir las propiedades del fluido a bombear y su influencia en el diseño de la bomba y el sistema.

¿Cuáles son las propiedades del fluido a bombear que hay que definir?

Sin duda alguna, al definir las características del fluido bombeado, se da un paso primordial dentro de las fases iniciales del diseño de la instalación de bombeo.

Debajo se destacan las principales propiedades del fluido, que no se pueden pasar por alto en esta fase de establecimiento de los requisitos de bombeo de la instalación:

  • Denominación del fluido
  • Composición química
  • Temperatura, densidad, viscosidad y presión de vapor
  • Sólidos disueltos y en suspensión
  • Contenido de gases
  • Nivel de toxicidad y explosividad
  • Etc.

Evidentemente, la influencia de cada una de ellas deberá ser tenida en cuenta por separado y en su conjunto. Por consiguiente, hay que darles la atención que merecen y definirlas con el mayor nivel de detalles posible.

Algunos ejemplos de cómo influyen las propiedades del fluido bombeado

A continuación se exponen algunos ejemplos de lo indicado anteriormente.

– Definición del fluido bombeado

En primer lugar hay que hablar de la definición del fluido bombeado, que de por sí trae ya asociadas una serie de propiedades.

Pensemos por ejemplo en agua mar. Inmediatamente nos pondremos en alerta por su carácter corrosivo y la necesidad de uso de materiales de bomba y sistema resistentes a la corrosión. Estaríamos hablando de aceros inoxidables austeníticos, duplex, superduplex, tuberías de plástico, etc.

O si fuera aceite lubricante, casi seguro que desde un inicio la idea sería usar una bomba de desplazamiento positivo.

– Temperatura de operación

Seguidamente habría que definir las temperaturas máximas, normales y mínimas del fluido bombeado. Téngase en cuenta que prácticamente todas las propiedades físicas del fluido van a depender de este parámetro (densidad, viscosidad, presión de vapor, etc.).

A manera de ejemplo, pensemos en un fluido caliente… ¡cavitación, dilatación de materiales metálicos, refrigeración del sello y cojinetes, etc! … Entre otros, éstos serían los temas que habría que considerar.

Cuando accedas al video que aparece a continuación, apreciaras con un mayor lujo de detalle y con numerosos ejemplos, el impacto de todas las propiedades del fluido bombeado en el diseño de la instalación de bombeo .

Contenido PREMIUM. Disponible solo para Suscriptores.

Identifícate para: ACCEDER  o REGISTRARTE

Referente al link para que te puedas descargar el pdf con la lección, lo tienes a continuación:

Contenido PREMIUM. Disponible solo para Suscriptores.

Identifícate para: ACCEDER  o REGISTRARTE

Conclusiones

Esta es la lección 1.3 del curso Diseño y Selección de Instalaciones de Bombeo de PumpsBombas. Se detalla cómo se realiza la definición de propiedades del fluido a bombear y como impactan cada una de ellas en el diseño de nuestra estación de bombeo.

Y de momento, lo dejamos aquí… Te espero en la siguiente lección.