El Sistema Internacional de Unidades (Parte I)

En este tutorial veremos qué ha cambiado en la 9º edición del Sistema Internacional de Unidades publicada en 2019. Dividiremos el tutorial en 2 partes.

Aquí vamos a desarrollar la Parte I, donde hacemos una introducción general y declaramos los cambios más significativos ocurridos. La segunda parte del tutorial se llama El Sistema Internacional de Unidades (Parte II).

El autor de este post es  Jorge Jiménez Mur.

Antes de comenzar el tutorial, te recuerdo que también tienes los cursos online disponibles para Suscriptores.

También puedes echar un vistazo al resto de tutoriales de PumpsBombas.

Un poco de historia…

El Sistema Internacional de Unidades (SI), vió la luz oficialmente en 1960. A partir de esa fecha, se estableció como el lenguaje básico para la ciencia, la industria y el comercio.

La resolución para su establecimiento se aprobó durante la 11ª reunión de la Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM – Conférence Générale des Poids et Mesures).

A pesar de ser «muy joven» (cumple «legalmente» 60 años este año 2020), el Sistema Internacional de Unidades es actualmente el preferido en todo mundo.

Esto incluye a los Estados Unidos, donde cada vez está más presente en la normativa, aunque conviviendo aún con el US Customary System. Es decir, el popularmente conocido como «sistema de unidades americano».

Hasta ahora, como recordaremos, algunas de las unidades básicas del SI estaban referidas a patrones físicos, propiedades de materiales o descripciones de mediciones.

img_Sistema Internacional de Medidas Kilogramo
Patrón del kilogramo

Recientemente, o sea en 2019, se publica la anunciada 9ª edición del Sistema Internacional de Unidades. Esta nueva revisión incluye cambios muy importantes con respecto a las ediciones anteriores.

Por primera vez, las unidades básicas del sistema se definen en función de los valores numéricos de 7 constantes físicas, como veremos más adelante.

A propósito, el tema de unidades y dimensiones del SI, lo tratamos en detalle en el video de la lección 1.1 Los Fluidos. Dimensiones y Unidades, del curso de Nociones Prácticas de Flujo de Fluidos disponible para nuestros Suscriptores.

Novedades en la edición del Sistema Internacional de Unidades de 2019

En esta primera parte del tutorial veremos lo siguiente:

  • Una nota referida al separador decimal
  • La 7 constantes físicas del SI

Nota referida al separador decimal

Aún sin entrar en el desarrollo del texto, se incluye en el prefacio de la edición 9ª, una nota muy importante referida al separador decimal, y es la siguiente.

Primeramente tal como viene en Inglés… «the symbol of the decimal marker shall be either the point on the line or the comma on the line».

Es decir, cómo separador decimal puede usarse bien el punto o la coma. Esto ya estaba establecido desde 1997.

Resulta muy curioso que, en la versión en Inglés de la publicación se usa el punto como separador decimal. Mientras que en la versión en Francés se usa la coma. Aunque… al fin y al cabo ambas son válidas.

Las 7 constantes físicas del Sistema Internacional de Unidades

Las 7 constantes que definen las unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades son las indicadas en la tabla debajo.

Constantes Sistema Internacional de Unidades.01

Nótese que el separador de miles es un espacio.

De momento paramos en este punto y continuaremos en la segunda parte del tutorial.

Entre otras cosas, alli veremos:

  • Las nuevas definiciones de las unidades básicas
  • ¿Se mantienen o no las unidades derivadas en función de las básicas?
  • ¿Qué pasa con el bar en la nueva edición?

Resumen y conclusiones

Resumiendo un poco, hemos visto en este tutorial, que hemos dividido en 2 partes, una nota histórica sobre el Sistema Internacional de Unidades.

Y luego ya hacemos referencia a algunas de las novedades o curiosidades de esta nueva revisión.

Continuaremos en la segunda parte del tutorial. Allí veremos algunos cambios significativos.

Suscríbete a PumpsBombas y tendrás acceso a todos los cursos en video disponibles online. Sin compromiso de permanencia.